
dimecres, 28 de novembre del 2012
La financiación de las PYMES. Eliseu Santandreu a Diari Sabadell el 23-11

dimarts, 20 de novembre del 2012
Los siete magníficos. Eliseu Santandreu a Avui-El Punt el 17-11

Los presidentes de esos siete bancos -Santander, Central, Hispano, Banesto, Vizcaya, Bilbao y
Popular- formaban un selecto club, liderado por Emilio Botín padre, que se reunía mensualmente para tratar sobre
la marcha del sector y establecer reglas para regular sus intereses comunes. En
1960 se había estrenado la película de John Sturges titulada los “Siete
magníficos” protagonizada por Yul Brynner, Steve MacQueen y otros cinco
artistas. Esa película dio coloquialmente su nombre a la élite bancaria.
El clan funcionó durante muchos años hasta
que en 1989 el Banco de Santander lanzó la supercuenta, como réplica a
la retribución del 14% de las Letras del Tesoro que el Estado emitió para
cumplir las exigencias de entrada para pertenecer al Mercado Común, tipo que el
Santander igualó. En 1991 ese mismo banco potenció los fondos de inversión con
el superfondo; en 1993 ofreció la superhipoteca y en 1994 el
supercrédito personal. Fue el banco más innovador de aquella época, lo cual le supuso
“robar” miles de clientes a sus competidores.
dilluns, 19 de novembre del 2012
Ante una situación límite. Eliseu Santandreu Diari Sabadell 3-11.
Una de las escasas ventajas, que produce la
crisis es que aparecen a la luz pública muchos aspectos que, aunque se
sospechaba de su existencia, se desconocía el enorme volumen, importancia y
perjuicio que han producido los despilfarros, derroches y dilapidaciones que se
han estado produciendo durante los catorce años (1993-2007) que duró la época
de las vacas gordas.
¿Por qué la Diputación de Barcelona ha estando
pagando por su sede en Barcelona, en un magnifico edificio más apropiado para
un buen museo o una magnífica biblioteca, 2,5 millones de euros al año y ahora,
los responsables nos salen con la magnífica idea de prescindir de ese coste,
para “ahorrar”?
¿Por qué RTVE (Radio y Televisión Española)
ha venido retribuyendo con 120.000 euros anuales a sus diez consejeros? ¿Por
qué cada consejero disponía de un asesor que percibía 60.000 euros anuales, así
como una secretaria con su correspondiente coste? Ahora se ha decidido eliminar
los coches “oficiales” que utilizaban ¿Pero, por qué existían esos coches
oficiales? ¿Es que esas personas no podían desplazarse como cualquier
trabajador en un medio público, pagándoselo de su bolsillo? ¿Por qué a estas
medidas se les ha denominado “ejemplarizantes”?
divendres, 16 de novembre del 2012
Fraude fiscal. Eliseu Santandreu al Diari Sabadell el 13-11.

Para el 72,3%, los españoles no engañan más a Hacienda por miedo a la
inspección, y el 43,2% está convencido de que casi todos
los contribuyentes engañan lo que
pueden en el momento de declarar sus impuestos con la aquiescencia disimulada
de la Administración. Con un aplastante 84,6% los ciudadanos consultados, considera
que defraudar en los impuestos equivale a engañar al resto de la población.
Si bien el 48% de los encuestados opina que los
impuestos son necesarios para que el Estado pueda prestar servicios públicos,
más de la mitad (55,6%) de ese porcentaje afirma que la sociedad no se beneficia, o lo hace poco de lo que
paga en forma de impuestos y cotizaciones sociales, con
respecto a lo que recibe. En concreto, un porcentaje del 64,6% considera que lo
que recibe del Estado como servicios sanitarios, enseñanza o carreteras menos
de lo que contribuye por impuestos.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)